Esas estrellas que se pavonean en el cielo,
no son más que el perfume nocturno
y atomizado de los pinos.
Luis García Montero recuerda que la noticia de la semana es la Feria del libro de Madrid. El libro es el rey de la cultura. Y recomienda tres libros. “El cortesano”, de Baltasar de Castiglione. “Discurso sobre la servidumbre”, de Etienne de la Boetie. Y el libro que Gregorio Marañón dedicó al Conde Duque de Olivares.
El “Caballero de la mano en el pecho”, del Greco, es sometido en 1996 a una profunda restauración en la que se suprime el fondo oscuro del cuadro, cambiando su apariencia de forma radical.
Visita Fondo para un caballero.

Visto en El País.
El que convencionalmente se entienda que este binomio contiene planteamientos contrarios, opuestos, entendido así incluso por personas más o menos formadas, universitarios, en realidad deja ver la complejidad que encierran las sinergias y similitudes entre el Arte y la Ciencia, incluso como el origen del pensamiento y de las diversas metodologías empleadas, creadas, para analizar lo que nos rodea. Si recurrimos a una mirada rigurosa de la historia podremos demostrar las interacciones entre estos dos conceptos, y cómo se produce la ciencia, cómo se produce el arte, de qué manera en algún momento conceptualmente se unen. Continuar leyendo…
El silencio
es un misterio redondo
que se muerde la cola.
El mundo,
empecinado en su negrura,
hace inútil tanto brillo en las estrellas.
Poema de Miguel Labordeta, recitado por José Luis Rico.

Visto en Papel en blanco.
Poema escrito y recitado por José Luis Rico.